
Ofrecemos aquí el primer número completo, ya que entendemos puede ser de interés para cualquier investigador o aficionado a la Ciencia ficción, y consideramos oportuno realizar algunas consideraciones previas:
—El objetivo es meramente de conservación y consulta, siendo además una de las filosofías del proyecto cultural Podcaliptus el acceso abierto a la cultura. Añadimos al final de esta entrada nuestra habitual sección "¿Quiere saber más" en la que compartimos enlaces que consideramos relacionados con el tema.
—"Anticipación" vio la luz de la mano de la extinta editorial Ferma. Es posible que sus derechos pasaran a la también desaparecida Producciones Editoriales, aunque no es seguro. En cualquier caso, el número uno de "Anticipación" es de casi hace sesenta años, tiempo que no está exento de derechos de autor, algo que nos parece absurdo, pero sobre cuya posesión en cualquier caso hay un absoluto desconocimiento. La empresa está desaparecida y no es clara la relación contractual que seguía con los autores, por desgracia en su mayoría fallecidos. Por supuesto si cualquier persona detenta el copyright de algún texto y nos lo hace saber, éstos serán inmediatamente retirados. Al respecto se puede usar nuestra dirección de correo podcaliptusbonbon@yahoo.es
—La información que ofrece la revista es valiosa y aunque lo mejor de los proyectos de digitalización y conservación es que todo el mundo pueda acudir a fuentes primarias sin intermediarios, en función de sus propios intereses y extrayendo conclusiones personales, no nos resistimos a realizar algunos comentarios sobre la importancia de la revista:
1. Como decimos es antecesora directa de "Nueva Dimensión", cuyo valor cultural es indiscutible para cualquier conocedor del tema. "Anticipación" ofrece una estructura similar a la de su sucesora, con una división entre textos narrativos y otros de análisis ("Dossier" y "Dimensión 66"). En "Nueva Dimensión" los apartados fueron "Hoy" (ensayos u opinión) y "Mañana" (narrativa).
2. La publicidad que aparece en las páginas es valiosa para conocer el mercado editorial de la época y para entender parte del movimiento underground español de los años 70. Colecciones anunciadas por Ferma como "Bang" parece que influyeron, al menos nominalmente, en fanzines que surgirían después y que se anunciaron en ND.
3. En Podcaliptus tenemos la teoría de que los llamados actualmente "frikis", han sido uno de los principales motores de cambio cultural a lo largo de la historia, con diferentes nombres. Personas como los integrantes del círculo de Lovecraft, las vanguardias de comienzos del siglo XX, Mary Shelley, Kafka, entre otros, podrían entrar en la categorización de personas con gustos culturales ajenos a los normativos de sus épocas y que revitalizaron la producción cultural. Repasar las hojas de "Anticipación" o "Nueva Dimensión" nos sugiere que sus integrantes podrían entrar en esta dinámica. Vigil y Santos fueron traductores, así como editores, de algunas de las principales obras de la Ciencia ficción internacional y contribuyeron a su difusión en una España con muchas dificultades derivadas de un gobierno dictatorial. Por cierto que aspectos que nos parecen muy actuales, como discutir por cómo se tiene que decir algo (que si "Chulu" o "Catulu") en realidad han estado tradicionalmente presentes en las atemporales comunidades "frikis". Solo hay que echarle un vistazo a textos como "¿Qué es la fantasía científica", incluido en el número, para comprobarlo. También se puede ver cómo se va perfilando el interés por establecer una comunidad de aficionados españoles a la Ciencia ficción, lo que cristalizará en la primera HispaCon, celebrada en Barcelona en el 69 y cuyos pasos iniciales se pueden rastrear en "Anticipación".
4. Relacionado con lo anterior, aunque en otro ámbito, puede ser de interés encontrarse con algunos autores que se vincularon a un primigenio mercado editorial relacionado con la parapsicología. Es un tema que tiene un atractivo antropológico y sociológico, como demuestra el reciente documental "Ummo: La España alienígena" (2022) u otras, entre las que no nos podemos resistir a mencionar las derivadas del trabajo del sociólogo Pablo Vergel. Gente conocedora del tema encontrará seguramente interesante la presencia en "Anticipación" de Antonio Ribera, las menciones a Fernando Sesma, informes como el dedicado a los ONIS (sí, sin "V"), o la referencia ¡ya en la época! de una sociedad terraplanista en Gran Bretaña.
—Acabamos con una mera aclaración técnica. Claramente nuestra digitalización no es de una calidad inmejorable. Ni tenemos ni los recursos, ni el tiempo, para realizar una función que debería llevarse a cabo de una manera mucho más decidida por las instancias públicas, que en ocasiones parecen más preocupadas por presiones de grandes grupos editoriales, que por una apuesta decidida de difusión cultural. La cual por cierto no estaría reñida con el negocio, aunque tal vez sí con el expolio. En cualquier caso el texto es legible y también contamos con un archivo PDF por si alguien lo quiere, sin ningún tipo de contraprestación. Se puede pedir en nuestro correo señalado.
—Aprovechamos desde aquí para agradecer enormemente —por desgracia de forma póstuma— a pioneros como Domingo Santos o Luís Vigil por su ingente labor editorial y creativa, dedicada a fortalecer a nuestra querida Ciencia ficción en España. Tarea preciosa y a la vez enormemente ingrata. Una galaxia de gracias para ellos.
https://www.ivoox.com/11-x-01-la-ciencia-ficcion-la-audios-mp3_rf_133741504_1.html
—Artículos sobre "Nueva Dimensión":
https://blogcaliptusbonbon.blogspot.com/2025/03/hispacon-69-la-primera-convencion.html
https://roldelos90.blogspot.com/2022/10/nueva-dimension-la-revista-de-ciencia.html
—Sobre "Reediciones Anómalas", editorial de Pablo Vergel y Álex Barragán:
https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Reediciones_An%C3%B3malas
—Sobre el documental "Ummo: La españa alienígena":
https://www.filmaffinity.com/es/film515971.html
—Revistas argentinas "Más Allá", digitalizadas:
https://ahira.com.ar/revistas/mas-alla-de-la-ciencia-y-de-la-fantasia/