jueves, 30 de enero de 2025

Desconocidos lugares de cine: Chodes (1676-1678) y "Requiem por un campesino español" (Betriu, 1985)

 


No cabe duda que Ramón J. Sender (1901-1982) es uno de los grandes literatos de la contemporaneidad. De forma brillante ha tratado temas como el choque entre culturas ("La tesis de Nancy", 1962) la figura del rebelde ("El bandido adolescente", 1965), el cantonalismo (Mister Witt en el cantón, 1935) o la Guerra civil española (Requiem por un campesino español, 1953). En este último texto, de alrededor de 150 páginas, se condensa todo lo que fue el triste conflicto. Por supuesto hay muchos otros libros recomendables sobre aquel periodo pero, si tuviera que elegir uno que lo resumiera sin un pero, sería este.


Busto a Ramón J. Sénder en su Chalamera (Huesca) natal. Licencia CC por Ecelan vía Wikipedia. Abajo: una de las ediciones de Requiem por un campesino español.
 



Francesc Betriu lo llevó a las pantallas en 1985 de manera solvente. Una de las localizaciones que eligió para el proyecto fue la del pequeño (no llegan al centenar los habitantes censados) municipio de Chodes, una joya en sí mismo. Y es que no solo fue el emplazamiento de rodaje, sino que sirve para reivindicar a otro desconocido, el arquitecto Juan de la Marca, quien es uno de los mejores exponentes del arte barroco español. Con una personalidad propia, pues lo supo fusionar con las influencias del mudéjar para crear un estilo particular.



El palacio de Morata de Jalón es obra de Juan de la Marca, quien también fue maestro de obra en el Pilar de Zaragoza y uno de los mejores exponentes del barroco aragonés con influencia mudéjar.


Chodes se encuentra en el valle del río Jalón, vía de comunicación crucial desde la antigüedad, al permitir el enlace del norte peninsular con el interior a través de la conexión con otro cauce, el del Henares. Es una zona preciosa, pues las hoces del curso fluvial serpentean majestuosamente para salvar la sierra de Vicort, frontera natural entre la depresión del Ebro y la comarca de Calatayud (la importante Bilbilis romana). Los riscos han hecho que las cercanías del pueblo sean una valorada zona para la escalada, amén de refugio de aves rapaces.


Castillo de Chodes. Origen islámico y centro de la antigua población. Licencia CC por Jaostariz vía Wikipedia.


Los valles de área, estratégicos, han sido vigilados en muchos momentos del pasado. El Chodes antiguo se derramaba alrededor de la fortaleza islámica que controlaba, en uno de los riscos, la zona. Con el paso del tiempo la importancia militar se perdió y la incomodidad para los habitantes de tener que desplazarse, jornada a jornada, desde el escarpe hasta los campos de cultivo hizo que se decidiera crear una población de nueva planta. El castillo, ya sin utilidad, se convirtió en cantera de la que extraer la piedra para la misión.


El encargo fue realizado por el marqués de Villaverde, señor de la zona, cuyo poder estaba representado por el imponente -aún a día de hoy- palacio (1672-1676) de la vecina Morata de Jalón, uno de los más excelsos ejemplos de arquitectura civil barroca de los que actualmente se pueden disfrutar. Clave en la construcción de la residencia de los marqueses, fue el mencionado arquitecto de origen francés Juan de la Marca, quien a la vista del éxito, recibe enseguida el encargo (con Julián Yarza) de levantar el nuevo Chodes. En dos años el objetivo principal (1676-1678) estaba cumplido.





Antonio Ferrandis (Mosen Millán) y Antonio Banderas (Paco "el del molino") en la portada de la Iglesia de San Miguel Arcángel, que cierra el lado este de la plaza central de Chodes.




La solución va a ser memorable. El núcleo principal lo va a constituir una plaza ochavada que albergará 24 viviendas, accesos por tres de los cuatro puntos cardinales y la reserva de uno de ellos (orientado al este) para la fachada de la iglesia. A día de hoy las intervenciones en las viviendas han sido mínimas, de modo que pueden apreciarse como en su origen.



Detalle de uno de los accesos, sobre el que se situó un reloj de sol. Abajo: acceso desde el exterior de la plaza y aprovechamiento del entorno en una de las escenas de la película.


Este será el escenario que impresionará a Betriu, uno de los cronistas cinematográficos importantes durante la transición, hasta el punto que lo situará como la plaza principal del pueblo en el que, en la frontera entre Aragón y Cataluña, Sénder situó la trama de su obra. Junto a los vecinos asentamientos de Arándiga y Embid de la Ribera, será el epicentro del rodaje. Feliz suceso que nos permitirá disfrutar de un emplazamiento muy especial, hermanado por el arte con un libro imprescindible. Y a ello se suma que el proyecto nos dejó de regalo el de ver en el papel de pregonero, que lo fue en la realidad en todos los buenos sentidos, a José Antonio Labordeta. Como nos gusta decir por aquí: miel sobre hojuelas. 



Camino entre Chodes y Arándiga. Bien podría ser también lugar de rodaje de El planeta de los simios.



El maravilloso José Antonio Labordeta como pregonero en el film.



La plaza como lugar de celebración de las fiestas en la película.



Abajo: Arándiga, también lugar de rodaje, desde el castillo. Éste controlaba el valle homónimo (segunda foto)




Abajo: Chodes también acoge la carrera "del pollo", en la que los corredores dan vueltas a la plaza. Ha contado con la participación de atletas como Abel Antón, por lo que se bautizó con su nombre a uno de los arcos de entrada.

Todo nuestro contenido acaba estando en abierto, porque es la cultura en la que creemos. Pero si quieres invitarnos a un cafecico, para que estemos despiertos cuando R.O.T.O.R. aceche, puedes visitar nuestra página de Ko-fi. 
 
https://ko-fi.com/podcaliptusbonbon


 LIBRO RECOMENDADO POR BLOGCALIPTUS PORQUE "MOLA ARMA DE CLÉRIGO". ES DECIR, "MAZO":




MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS 

Tenemos canal de vídeo y pódcast con más temas atractivos:

 https://www.youtube.com/@podcaliptusbonbon9333

https://www.ivoox.com/podcast-podcaliptus-bonbon_sq_f1157530_1.html

Película Requiem por un campesino español:

https://www.youtube.com/watch?v=wzOM_Awtn7w

Vídeo sobre Juan de la Marca:

https://www.youtube.com/watch?v=NGBl2xVGung

Otro artículo, en "Despoblados y abandonados", sobre el rodaje de Requiem por un campesino español:

https://www.despobladosyabandonados.com/2021/05/requiem-por-un-campesino-espanol.html


miércoles, 15 de enero de 2025

ARQUEOLOGÍA Y PRESENTE: LA ARQUITECTURA MODERNISTA

 Casa Batlló. Imagen CC por Bernard Gagnon vía wikipedia.


La historia a veces no es tenida en cuenta por otras disciplinas, como la economía o política, lo que trae consecuencias sociales desagradables. Arte e historia también han conocido desencuentros. En mis tiempos se podía hacer toda la licenciatura de Historia del arte sin cursar una asignatura de Historia. Por otro lado también he comprobado de primera mano como historiadores desprecian el análisis de obras artísticas, siendo éstas herramientas de análisis social de primer orden. Recordemos que el arte antes que estética es mensaje. Incluido aquel cuyo significado se nos escapa, como sucede con gran parte del arte prehistórico.


El significado de las manos en el arte rupestre continua siendo elusivo. Cueva del río Pinturas (Argentina). Dominio público.

 

Por otro lado hay ciertas ideas sobre la arqueología que están basadas en prejuicios. Uno de los más extendidos es considerarla como una disciplina dedicada a periodos antiguos de la humanidad. En realidad se basa en el estudio del registro material, independientemente de su época, y eso incluye elementos físicos recientes. De ahí por ejemplo la arqueología industrial.


Máquina de vapor (1902) conservada y expuesta en el HGG-Industriemuseum de Lauf (Img. CC por H.G. Graser vía Flickr-Wikipedia).

 

Teniendo en cuenta ambos factores, es decir, el arte como mensaje de la sociedad en que se inscribe y la arqueología como herramienta de estudio independientemente del periodo cronológico, mi objetivo con este artículo es describir lo que el estilo modernista, especialmente en arquitectura, cuenta sobre la sociedad actual. Y es mucho.

Se trata de una forma de arte que explica en gran medida nuestro presente, al surgir de la mano de una nueva clase dominante: la burguesía. Voy a explicarlo con algunos elementos que no se suelen poner de manifiesto en medios generalistas , así como ejemplificarlo recomendando la visita de algunas de sus muestras más excepcionales, sin ser necesariamente de las más conocidas.


Escalera en la casa Tassel (Bruselas). Dominio Público.

 

La etimología por supuesto es crucial. “Modernismo” apela a un arte moderno, nuevo y desarrollado por la burguesía desde finales del siglo XIX. Pero esta clase social comienza su reinado a finales del siglo XVIII con la Revolución francesa (1789): muere el Antiguo Régimen de los estamentos que otorgaban derechos y posición social por nacimiento. Aunque la nueva etapa tendrá componentes más democráticos sustentados en el lema “libertad, igualdad y fraternidad” también los tiene clasistas. En la sociedad que surge el estatus lo va a marcar fundamentalmente el dinero y otros elementos segregacionistas como el nacionalismo. Grosso modo la Revolución francesa no es sinónimo de democracia, sino sustitución de una élite nobiliaria por otra burguesa. Tras los procesos revolucionarios la ideología reinante marcará que un francés rico no va a ser igual a uno pobre, y éste será diferente a un senegalés. Recordemos que el colonialismo ni mucho menos va a desaparecer. Si antes las potencias se apropiaban de otros territorios y ejercían la violencia en base a derechos dinásticos, ahora se hará en beneficio de las élites nacionales. Al respecto tenemos que tener en cuenta que en la mayoría de países considerados liberales el voto a comienzos de la contemporaneidad será lo que se conoce como censitario, es decir, ejercido por hombres (no mujeres) que poseen un mínimo de renta. Son las presiones de otras ideologías o grupos (movimientos obreros, diferentes socialismos, anarquismos y comunismos) los que ampliarán la masa social de derechos. No sin sufrimiento y represión desde las élites (como en los procesos revolucionarios de 1830-48 o en la “Comuna de París” de 1871) e independientemente de las contradicciones o problemas de algunos de estos grupos, algo que constituye otro tema.

Por lo tanto y como una de las primeras ideas principales para conocer nuestro presente, tenemos que tener en cuenta que una nueva élite sustituye a la anterior, siendo la base de su posicionamiento social la riqueza. Esta clase hegemónica encuentra sus raíces en los comerciantes y artesanos medievales, algunos de ellos capaces de amasar importantes fortunas frente a una nobleza progresivamente rentista (al respecto es modélico el personaje del Hidalgo en El lazarillo de Tormes) al acabarse su papel de herramienta para las expansiones militares, así como por motivos ideológicos. La religión católica contribuyó a la improductividad nobiliaria al considerar el trabajo como una deshonra y condenar el crédito. En gran medida la reforma protestante surge como reactualización de la doctrina cristiana por parte de una burguesía cada vez más poderosa.

 



Es preciso así mismo tener en cuenta que el Renacimiento trajo, entre otros aspectos, un gran desarrollo de la técnica mecánica, de modo que irán apareciendo en la estela de su espíritu poderosas herramientas como la máquina de vapor (1774) o los telares mecánicos (1785), desarrollándose así mismo materiales del tipo del vidrio o el acero, conocidos desde antiguo pero trabajados con nuevas técnicas que aumentan exponencialmente su efectividad. Elementos que condujeron a la industrialización y con ella a importantes transformaciones sociales, que tampoco constituyen un sinónimo de justicia social. Me refiero a la emigración del campo a la ciudad, el surgimiento del chabolismo y barriadas, o el trabajo industrial fabril. Dramas humanos contados por cronistas como Dickens. La obra repetida alcanzará incluso a la obra de arte, que se reproducirá de manera fordista, algo analizado por el crítico de arte y filósofo Walter Benjamin.

 

Walter Benjamin hacia 1928. En su obra La obra de arte en época de la reproductividad técnia desarrolla el concepto de "aura" en el arte y cómo se rompe al repetirse industrialmente. 

Los montículos del "Parque del cerro del Tío Pío" (Vallecas, Madrid) son en realidad montañas de escombros (hoy cubiertos) de lo que fue una de las principales barriadas chabolistas de la capital.

Pero entre las clases pudientes se extenderá el optimismo. La enfermedad se estudia ya plenamente desde una perspectiva científica. El mundo se observa con el microscopio y el universo se explora a través del telescopio. Pero la mecánica se usará por las élites de manera profusa para las guerras que promueven. No tienen un mayor afán asesino (tampoco menor) que otros poderes del pasado, pero pueden matar mejor. Con fusiles que cada vez son más automáticos y rápidos, o con una artillería de la que Napoleón fue maestro. Por citar uno de los numerosos ejemplos de los que ninguna potencia contemporánea escapa, la colonización y exterminio de pueblos indígenas en Estados Unidos se debe en gran medida a inventos modernos como el Winchester (1866). Y tengamos en cuenta que la Revolución estadounidense también decía fundamentarse en una igualdad que, en la práctica, dependía de la riqueza y el color de piel.


El fusil Winchester es uno de los numerosos ejemplos del uso de nuevas tecnologías en procesos de conolización-exterminio en época contemporánea. Modelo 1873. 


Este mundo surgido de la técnica y el comercio necesitaba un arte “moderno”, es decir, que rompiera con lo anterior. En las construcciones civiles se usan los materiales derivados de la Revolución industrial. De ahí los grandes ventanales de vidrio, el acero, o los elementos decorativos que aprovechan las nuevas técnicas de forja en hierro. Curiosamente habrá una apelación a la naturaleza como especie de paraíso cada vez más perdido. En los edificios modernistas nos encontraremos por doquier flores de acanto, piñas, parras y otros símbolos que representan riqueza, pero tomados del mundo natural, cuyo movimiento también trata de imitarse. Curvas y movimientos sinuosos se repetirán profusamente.


La revista alemana Jugend (1896-1940) dio lugar a que en Alemania el modernismo se denomine Jugendstil (estilo de la juventud).

Conviene detenerse en un elemento decorativo no muy señalado, pero crucial. Es habitual encontrarse guardianes en los accesos de los edificios modernistas: lobos, leones, titanes. En ocasiones con una llave en sus fauces. Son elementos representativos de un elemento clave para las nuevas élites, la sacralización de la propiedad privada. Ésta se va a defender por la fuerza, también la de la ley. No es de extrañar que sea la gran época del surgimiento de los códigos civiles, comenzando por el de Napoleón (1804), que defienden los intereses de los grandes propietarios, muchos de ellos vigentes actualmente. El Antiguo Régimen, aunque con contradicciones y violaciones al respecto por parte de los poderosos, contaba en su ideología con un carácter comunal, especialmente en el mundo rural. Ahora, con la excusa de las desamortizaciones, será el momento en que desaparezcan innumerables espacios de explotación colectiva que se privatizan, como bosques, hornos o molinos.






Así mismo hay que tener en cuenta que la arquitectura modernista, siendo representación ideológica de una élite, no se ocupará exclusivamente de estructuras habitacionales. Va a aplicarse a todos los ámbitos de la actividad social. Aquí algunos ejemplos no siempre señalados:


Fábricas: ejemplos notables tendremos por toda la geografía. Interesantes son el florecimiento de las azucareras a lo largo del valle del Ebro tras la independencia de Cuba. Las harineras, importantes para alimentar a la creciente masa de trabajadores urbanos conocerán el estilo modernista. También mercados y mataderos. La técnica fabril se traslada incluso al sacrificio con gran sufrimiento para los animales, como ha puesto de manifiesto la filosofía actual, por ejemplo la representada por Jesús Mosterín.


Talleres de la editorial Salvat en Barcelona

Kioscos de música. En general se los valora poco, pero son muy importantes. Los bailes públicos y las fiestas populares eran de los pocos momentos permitidos para el cortejo entre hombres y mujeres. No olvidemos que el concepto “liberalismo” como es manejado por la ideología burguesa es, esencialmente, un mito. La burguesía, aquí sí en una clara continuidad con el Antiguo Régimen, es profundamente moralista y propensa a inmiscuirse en la vida privada. Al respecto La regenta es una obra de referencia. Es sobresaliente que este tipo de estructuras estén coronadas por piñas, que no solamente es un símbolo tradicional de riqueza sino así mismo de fertilidad. También es interesante hablando de moralidad, que una de las grandes obras del modernismo, La sagrada familia de Barcelona por el imprescindible Gaudí, sea precisamente un lugar de culto religioso.


Quiosco situado en el Parque Jose Antonio Labordeta (Zaragoza).

Clínicas: la medicina experimenta un gran avance. La cirugía, que tiene muchos problemas pero también es una ventaja respecto a momentos anteriores, se desarrolla. De gran interés es la antigua clínica del Doctor Lozano en Zaragoza. Se encuentra tristemente abandonada, pero al menos salvada de un plan que estuvo a punto de derruirla para construir apartamentos. Es un lugar clave incluso a nivel internacional, al ser de los primeros lugares del mundo en los que se practicó un neumotórax. Su arquitectura busca la racionalidad dentro del estilo modernista, con quirófanos orientados de tal manera que se aprovecha la luz solar al máximo. Pero también es importante el simbolismo, con una decoración floral en la que aparecen adormideras y que se puede apreciar en muchas de las estructuras de este tipo conservadas, o en farmacias modernistas. De ella se obtiene el opio y otros derivados como la morfina, profusamente empleados en la medicina contemporánea como anestésicos.


Detalle de una adormidera de forja en la antigua clínica del Dr. Lozano. Abajo: vídeo sobre el edificio en nuestro canal.


Puentes-estaciones: al principio los puentes o viaductos unían los bloques con remaches, típicos de la arquitectura de la época. Las estaciones, cuyas proporciones aún dejan boquiabiertos a quienes las contemplan, van a ser puertas al mundo. Con la llegada del coche, este se presentará como sinónimo de libertad, sin tener en cuenta aspectos negativos, por ejemplo la contaminación, que aún estamos sufriendo. Ya en los momentos iniciales del automóvil aparecen garajes y talleres modernistas. Trenes y automóviles no dejan de ser derivaciones de la máquina de vapor. La rapidez o velocidad van a ser cualidades cada vez mejor valoradas.


Los puentes de hierro con remaches del Valle del río Jalón son una joya desconocida.

Garaje modernista-Art Decó en Oporto
.

Lugares de ocio elitista: Florecerán los balnearios con estructuras modernistas (Bad Gastein, Marienbad). También las playas serán objetivo vacacional de las élites. Miami Beach por ejemplo va a presentar claras influencias del Art decò. Al respecto de este estilo decorativo es muy recomendable la visita al museo que se le dedica en la casa Lis (Salamanca). Por cierto que no es casualidad que habitualmente las casas modernistas tengan nombres de industriales que las encargan (Lis, Solans, Milà, Garrinaga).


Uno de los numerosos hoteles de Bad Gastein.

Casa Solans, Zaragoza.

Precisamente el art decò con la maximización de los movimientos fluidos y las influencias naturalistas me va a dar pie a hablar del final del modernismo, en gran medida víctima de su propio significado.


Imagen vía Wikipedia (Museo Casa Lis)
Imagen vía Wikipedia (Museo Casa Lis).

Poco a poco las élites va a ir pasando de ser productivas o comerciantes, desarrollando sus raíces medievales de los gremios aunque apoyándose en la explotación laboral, a especulativas. A lo largo del siglo XX los grandes bancos comerciales, muchos de ellos nacidos para financiar la Revolución industrial (y con sedes en edificios modernistas) irán encontrando un progresivamente mayor volumen de negocio en la artificial generación de intereses, proceso del que derivarán las grandes burbujas financieras y especulativas. Muchos exponentes de la arquitectura modernista serán derruidos para generar beneficios provenientes de la lucrativa especulación inmobiliaria.


La casa Corsini es de los pocos edificios modernistas que quedan en el Paseo de Sagasta (Zaragoza) tras la especulación inmobiliaria. Imagen Vía Wikipedia (CC por I. Escarlati).


De la misma forma que las élites del Antiguo Régimen se convirtieron en improductivas, la gran burguesía conocerá un proceso similar, viviendo de los intereses derivados de una gran masa de endeudados. Por otro lado las contradicciones derivadas de una ideología segregacionista conducirán a los grandes conflictos del siglo XX, en los que se aplicarán las técnicas industriales a las masacres vía bombardeos y exterminios con una sistematización fabril. La química se usará en armas, al igual que las fuerzas elementales del universo en las bombas nucleares. La montaña mágica de Thomas Mann, ambientada precisamente en un sanatorio, es una de las descripciones más brillantes de cómo el carácter optimista del humanismo modernista, saltó por los aires víctima de sus contradicciones. Ante éstas surgirán las vanguardias artísticas y la filosofía posmoderna. En parte derivadas de corrientes anteriores como el barroco, alertan de los mensajes totalizadores y denuncian de ilusorias a las naciones, los mensajes de los líderes, o cualquier ideología que trate de presentarse de más valiosa que los individuos. De este proceso deriva el arte abstracto o no figurativo, que en lo estético aprovechará la sinuosidad de las formas naturales del art decó o las investigaciones científicas en campos como la neurología o la psiquiatría y los estudios al respecto sobre sueños o recuerdos.

Sanatorio-hotel Schatzalp en la zona donde se desarrolla La montaña mágica (Dominio Público).

Seguimos viviendo en un mundo ideológicamente modernista y por tanto con contradicciones como las expuestas aquí y de las que alertan el arte, la arqueología o la filosofía. La historia así mismo tiene como diosa a Juno, con dos rostros, uno vuelto al pasado y otro al futuro. Si queremos tener como especie un mañana, hay que observar al pasado, creador del presente.

 

 Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. En la licencia se incluyen las imágenes que, salvo indicación contraria, son propias.

This work is licensed under CC BY-ND 4.0

 LIBRO RECOMENDADO POR BLOGCALIPTUS PORQUE "MOLA ARMA DE CLÉRIGO". ES DECIR, "MAZO":

 

 

Todo nuestro contenido es libre o acaba siéndolo. Si quieres colaborar con nuestro proyecto puedes invitarnos a un cafecico en el siguiente enlace. El café es una droga muy aceptada por el capitalismo para generar plusvalía desde las cinco de la mañana. Eso es meh. Pero también sirve para estar despierto si te persigue Lady Terminator para liquidarte. Y eso es waper.

https://ko-fi.com/podcaliptusbonbon

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MÁS TEMAS MOLONES EN FORMATO PÓDCAST EN NUESTRO PROGRAMA "PODCALIPTUS BONBON":


https://www.ivoox.com/podcast-podcaliptus-bonbon_sq_f1157530_1.html