No cabe duda que Ramón J. Sénder (1901-1982) es uno de los grandes literatos de la contemporaneidad. De forma brillante ha tratado temas como el choque entre culturas (La tesis de Nancy, 1962), la figura del rebelde (El bandido adolescente, 1965), el cantonalismo (Mister Witt en el cantón, 1935) o la Guerra civil española (Requiem por un campesino español, 1953). En este último texto, de alrededor de 150 páginas, se condensa todo lo que fue el triste conflicto. Por supuesto hay muchos otros libros sobre aquel periodo pero, si tuviera que elegir uno que lo resumiera sin un pero, sería este.
![]() |
Busto a Ramón J. Sénder en su Chalamera (Huesca) natal. Licencia CC por Ecelan vía Wikipedia. Abajo: una de las ediciones de Requiem por un campesino español. |
Francesc Betriu lo llevó a las pantallas en 1985 de manera solvente. Una de las localizaciones que eligió para el proyecto fue la del pequeño (no llegan al centenar los habitantes censados) municipio de Chodes, una joya en sí mismo. Y es que no solo fue el emplazamiento de rodaje, sino que sirve para reivindicar a otro desconocido, el arquitecto Juan de la Marca, quien es uno de los mejores exponentes del arte barroco español. Con una personalidad propia, pues lo supo fusionar con las influencias del mudéjar para crear un estilo particular.
![]() |
El palacio de Morata de Jalón es obra de Juan de la Marca, quien también fue maestro de obra en el Pilar de Zaragoza y uno de los mejores exponentes del barroco aragonés con influencia mudéjar. |
Chodes se encuentra en el valle del río Jalón, vía de comunicación crucial desde la antigüedad, al permitir el enlace del norte peninsular con el interior a través de la conexión con otro cauce, el del Henares. Es una zona preciosa, pues las hoces del curso fluvial serpentean majestuosamente para salvar la sierra de Vicort, frontera natural entre la depresión del Ebro y la comarca de Calatayud (la importante Bilbilis romana). Los riscos han hecho que las cercanías del pueblo sean una valorada zona para la escalada, amén de refugio de aves rapaces.
Castillo de Chodes. De origen islámico y centro de la antigua población. Licencia CC por Jaostariz vía Wikipedia. |
El encargo fue realizado por el marqués de Villaverde, señor de la zona, cuyo poder estaba representado por el imponente -aún a día de hoy- palacio (1672-1676) de la vecina Morata de Jalón, uno de los más excelsos ejemplos de arquitectura civil barroca de los que actualmente se pueden disfrutar. Clave en la construcción de la residencia de los marqueses, fue el mencionado arquitecto de origen francés Juan de la Marca, quien a la vista del éxito, recibe enseguida el encargo (con Julián Yarza) de levantar el nuevo Chodes. En dos años el objetivo principal (1676-1678) estaba cumplido.
![]() |
Antonio Ferrandis (Mosen Millán) y Antonio Banderas (Paco "el del molino") en la portada de la Iglesia de San Miguel Arcángel, que cierra el lado este de la plaza central de Chodes. |
La solución va a ser memorable. El núcleo principal lo va a constituir una plaza ochavada que albergará 24 viviendas, accesos por tres de los cuatro puntos cardinales y la reserva de uno de ellos (orientado al este) para la fachada de la iglesia. A día de hoy las intervenciones en las viviendas han sido mínimas, de modo que pueden apreciarse como en su origen.
![]() |
Detalle de uno de los accesos, sobre el que se situó un reloj de sol. Abajo: acceso desde el exterior de la plaza y aprovechamiento del entorno en una de las escenas de la película. |

Este será el escenario que impresionará a Betriu, uno de los cronistas cinematográficos importantes durante la transición, hasta el punto que lo situará como la plaza principal del pueblo en el que, en la frontera entre Aragón y Cataluña, Sénder situó la trama de su obra. Junto a los vecinos asentamientos de Arándiga y Embid de la Ribera, será el epicentro del rodaje. Feliz suceso que nos permitirá disfrutar de un emplazamiento muy especial, hermanado por el arte con un libro imprescindible. Y a ello se suma que el proyecto nos dejó de regalo el de ver en el papel de pregonero, que lo fue en la realidad en todos los buenos sentidos, a José Antonio Labordeta. Como nos gusta decir por aquí: miel sobre hojuelas.
![]() |
Camino entre Chodes y Arándiga. Bien podría ser también lugar de rodaje de El planeta de los simios. |
![]() |
El maravilloso José Antonio Labordeta como pregonero en el film. |
![]() |
Abajo: Arándiga, también lugar de rodaje, desde el castillo. Éste controlaba el valle homónimo (segunda foto) |

Todo nuestro contenido acaba estando en abierto, porque es la cultura en la que creemos. Pero si quieres invitarnos a un cafecico, para que estemos despiertos cuando R.O.T.O.R. aceche, puedes visitar nuestra página de Ko-fi.
This work is licensed under Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International
LIBRO RECOMENDADO POR BLOGCALIPTUS PORQUE "MOLA ARMA DE CLÉRIGO". ES DECIR, "MAZO":
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS
Tenemos canal de vídeo y pódcast con más temas atractivos:
https://www.youtube.com/@podcaliptusbonbon9333
https://www.ivoox.com/podcast-podcaliptus-bonbon_sq_f1157530_1.html
Película Requiem por un campesino español:
https://www.youtube.com/watch?v=wzOM_Awtn7w
Vídeo sobre Juan de la Marca:
https://www.youtube.com/watch?v=NGBl2xVGung
Otro artículo, en "Despoblados y abandonados", sobre el rodaje de Requiem por un campesino español:
https://www.despobladosyabandonados.com/2021/05/requiem-por-un-campesino-espanol.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario