El bibliófilo puede encontrar en España, en los mercadillos o librerías de segunda mano, la
“Asimov Magazine”. Habitualmente su licencia más famosa, que llegó a través de Planeta, editorial que con su sello Forum entre
1986 y 1987 publicó quince ejemplares. Para conocer la historia de
la cabecera estadounidense lo mejor es recurrir directamente a las
memorias de Isaac Asimov. Ahí nos cuenta que, en 1976, uno de los
ejecutivos de Davis Publications salió impresionado de una
convención de Star Trek tras acompañar a sus hijos. Era el
surgimiento del “frikismo de masas” como lo conocemos. Con tanta gente deseosa de consumir Ciencia ficción por obra y
gracia de Roddenberry, Nimoy, Shatner y companía, al buen ejecutivo se le transformó el iris de los ojos —cual Tio Gilito— en símbolos
de dólar, al pensar en las potencialidades del género. Por no
extenderme mucho, diré que la Davis acabó proponiendo al Doctor
una revista titulada con su nombre, siguiéndo el ejemplo de Ellery
Queen’s Magazine y Alfred Hitchcock’s Mistery Magazine. Al
respecto Asimov respondió con tres problemas: en primer lugar, no quería
trabajar mucho para que el resto de su producción no se viera afectada; por otro lado, dos amigos dirigían revistas similares y, finalmente, en una de
estas publicaciones, en concreto en The Magazine of Fantasy and Science
Fiction, él ya escribía una columna de ciencia. Todo se
resolvió con la promesa de no tener que hacer nada más que prestar
su nombre, escribir la editorial y contestar algunas cartas de
lectores, sin restricciones para publicar en más sitios. Tras consultar a sus amigos de la competencia y que
le dieran permiso, con el argumento de que se atraerían más
lectores para este tipo de literatura, la Isaac Asimov’s
Science Fiction Magazine veía la luz a mediados de diciembre de
1976. Desde entonces ha cambiado de dueños varias veces (Bantan
Doubleday Bell la adquirió en 1992, Crosstown Pub. en 1996 y Penny
Pub. en 2012), pero su llegada al mercado ha sido ininterrumpida. Suma además varios premios —tal vez el más famoso el
Hugo, otorgado 19 veces— a la edición.
En su habitual tono socarrón, Asimov habló de la competencia que, a raíz del surgimiento de la revista con su nombre, hubo entre las tres principales cabeceras del género, especialmente con Analog, editada por su amigo Ben Bova:
Analog y su predecesor Astounding, llevan en circulación dentro del campo de la ciencia-ficción más de un tercio de siglo, y mi revista Isaac Asimov's intenta emularla y aún superarla; cosa a la que naturalmente se opone Analog. (1)
En comparación con el éxito de la publicación en Estados
Unidos, en nuestro país se puede decir que pasó, por sus diversas
reencarnaciones, sin pena ni gloria. Con todo la segunda licencia fue la más aceptada, con el buen recuerdo para algunos de que fue uno de nuestros primeros acercamientos a la Ciencia ficción. De ella se pueden encontrar por la red un puñado de artículos, y
personas que dejan algún comentario de sus experiencias cuando la descubrieron. De las demás versiones españolas es poco menos que imposible encontrar
información. Se habla de hasta cinco editoriales, pero seguras conocemos a día de hoy tres. La primera Picazo,
entre 1979-1981 y la última Robel entre 2003-2005, estando Forum entre ambas. De la inicial hay quien ha criticado ferozmente la traducción, poniéndose como ejemplo el pasar de “Tarzan of the Apes” a “Tarzán de los
Alpes” (Díez, 2020). Se ha dudado de si esto era cierto o no, pero lo he podido comprobar de primera mano (p. 62, n. 11, v. infra). Con todo, en mi opinión, no podemos descartar una errata de edición no atribuible al traductor (Giménez Sales, con una larguísima trayectoria).
Portadas de la edición Picazo. Aunque ya comentaremos que la etapa Forum tuvo brillantes ilustradores, las de Picazo son también bonitas. Contaron con artistas como Rubinat, Prieto, Maroto, Segrelles, o Miralles, influenciados por la psicodélica corriente de la "Nueva Ola" y por la fantasía heroica.
Abajo: créditos de Picazo con la licencia de Davis Publications, vía Scott Meredeith (presumiblemente para las negociaciones internacionales) y comienzo de una de las editoriales, que eran algunas de las de la versión original por Asimov. Última imagen: fragmento con "Tarzán de los Alpes" en el capítulo de ensayo "En el camino de la Ciencia ficción: de Wells a Heinlein" por James Gunn.
Por lo que respecta a Forum, era parte de Planeta,
de modo que nos podemos encontrar en la mancheta como Presidente a
José Manuel Lara, uno de los hacedores y “deshacecedores”
principales en el mundo editorial español. Forum se conoce sobre todo en el mundo del cómic, pues contó en
exclusiva con los derechos de Marvel desde 1985. El mercado de
publicaciones estaba en efervescencia en ese momento y Planeta entró en competencia directa con otras compañías como
Bruguera, Zinco (poseedora de los derechos de DC), y en el ámbito de
Ciencia ficción con Martínez Roca, Minotauro o Ultramar. Los dos primeros fagocitados
posteriormente por la propia Planeta. La lucha estaba en todo lo alto y en la pugna Forum consiguió la licencia de la revista Asimov.
Arriba: varias de las portadas Forum, con ilustraciones de Segrelles (ya en Picazo) y Luís Royo (el número 3). Abajo: en las contraportadas de Picazo aparecía una foto de Asimov o, desde el 6, la ilustración de la siguiente portada (2). En las de Forum los retratos dibujados del escritor estadounidense (que ya habíamos visto en las editoriales de la primera) y, a partir del número 10, publicidad de la versión española de "Alfred Hitchcock's Mistery Magazine".
Las diferencias entre ediciones de las revistas, más allá del
nombre, son notables. Si decíamos que el trabajo de Asimov en la cabecera estadounidense era escasa (aunque, ¿quien no hubiera deseado que le
respondiera una carta?) en la Forum española era nula, aparte del
título y algunos dibujos del Doctor. No había sección de correo y la editorial estuvo firmada
por los directores literarios, quienes además hacían la selección
de relatos (como en Picazo, no se dio paso en esta ocasión a autores en castellano,
a diferencia de lo que ocurrirá en Robel). Fueron Carlo Frabetti
durante once números y el recordado editor, escritor, así como
traductor, Pedro Domingo Mutiñó (más conocido
por uno de sus seudónimos, Domingo Santos) en los restantes y con las dudas del número 11, que no tiene firma. Las
selecciones fueron irregulares y se suelen valorar más las del
segundo, aunque en cualquier caso las decisiones de ambos nos
permitieron a algunos, leer por primera vez a titanes de la talla de Frederik
Pohl, Roger Zelazny, Larry Niven, Robert Silverberg o Brian Aldiss, entre otros. El contenido de las editoriales también me parecen
loables y destilan constantemente un canto de amor hacia la Ciencia
ficción. En una de ellas, por ejemplo, Frabretti argumenta que el
género no debería de calificarse de pesimista, sino de «alarmante»,
ya que nos avisa de peligros por nuestras conductas sociales. En otra
ensalza el papel del humor porque nuestras contradicciones como
especie son cómicas, mientras que Domingo Santos saluda un “sano
eclecticismo” del campo, ya que en definitiva como demostraba la
revista, cabían relatos con reflexiones sobre temas tan dispares
como el totalitarismo, la realidad de nuestras percepciones, el
problema de la identidad o las relaciones del ser humano con un
entorno ecológico en el que el equilibrio es indispensable.
Mención aparte merecen las portadas. En un momento de la juventud
en el que los nombres de los escritores presentados decían poco o
nada para mucha gente, la maestría de los ilustradores era crucial para atrapar la
atención. En ese sentido tuvimos suerte con figuras como Fernando
Fernández (número 1), Vicente Segrelles (2, 4, 5, 10, 13),
Luís Royo (3, 6, 7, 8, 12, 14, 15), Jordi Longarón (9) y Manuel Sanjulián (11). Nos hicieron soñar con
otros mundos, y sus dibujos de portada eran la invitación a
conocerlos. Revistas míticas como “Cimoc”o “Zona 84” han
conocido trabajos de algunos de ellos y en el extranjero se
han valorado obras suyas. Mención especial me gustaría
hacer para Luís Royo por motivos emocionales, ya que por un lado
pude asistir a una impresionante exposición con sus originales y
además fue uno de los gigantes, junto al imprescindible Alfonso Azpiri, de la ilustración en el mundo de los videojuegos
españoles. La
historia de la censura que le hicieron en la portada de la versión
británica del juego «Game Over», debido a que la protagonista
femenina dejaba entrever un pezón, es ya legendaria.
Abajo: pantalla de carga del "Game Over" (Dinamic, 1987) siguiendo la portada de Luís Royo. Img. CC vía amstrad.es
Tras el número 15 y como era habitual en la época, la revista
desapareció sin previo aviso. Es de suponer que el mercado español no encontraba en ese momento la fuerza para sostener una revista de
género (la longeva “Nueva Dimensión” también dirigida
por Santos se tuvo que rendir unos años antes). Asimov vendía bien sus libros más
representativos en nuestro país, pero ni de lejos tenía la trascendencia de la
que gozaba en Estados Unidos. Pero con todo, pese a su breve periplo, es
una de esas publicaciones que nos gusta traer por Podcaliptus.
¿Antigua? Sí. ¿Trae recuerdos que apelan a la nostalgia? También. Pero,
¿sigue permitiendo disfrutar de autores que han sido imprescindibles
para el género, con relatos por otro lado no muy fáciles de encontrar en más lugares? Definitivamente, y además están las portadas y las editoriales de Frabetti o Santos, así
que si se la encuentran por ahí —seguramente baratita— y no la
conocen, prueben a echarle un ojo.
Martínez Roca también publicó alguna licencia que llevaba el nombre de Asimov, este ejemplar de 1988. En la dirección de la colección "Gran Super Ficción" estuvo Alejo Cuervo, enamorado del géneroy fundador de la editorial (y tienda) Gigamesh. Podemos encontrar en la traducción a Giménez Sales, quien trabajó en Picazo.
(1) El testimonio se puede leer en la editorial en la licencia de Picazo, en el número 5.
¿QUIERE SABER MÁS?
—Asimov, I. Memorias. (Ediciones B, 1994).
—Deckard, V. (2025). «La revista "Nueva Dimensión", un hito de la Ciencia ficción en España». Blogcaliptus Bonbon.
—Díez, J. (2020): «Fracasando por placer (XVIII): Isaac Asimov Magazine nº 11.
Forum, 1986» en ccyberdark.net
—Pestarini, L. (2020): «Las revistas de ciencia ficción (VI): la "Asimov" de Picazo» en "Cuasar. Ciencia ficción y literatura
fantástica":
—Podcaliptus Bonbon (2021): «Interesantes publicaciones de antaño»
https://www.ivoox.com/podcaliptus-8-x-06-interesantes-publicaciones-antano-audios-mp3_rf_75696888_1.html Este artículo se acoge a la licencia Creative Commons 4.0. (Atribución-Compartir igual).
Publicaciones "de antaño": La "Isaac Asimov Magazine España" (Etapa Forum, 1985-1986) © 2025 by Víctor Deckard is licensed under CC BY-ND 4.0
LIBRO RECOMENDADO POR PODCALIPTUS PORQUE "MOLA ARMA DE CLÉRIGO". ES DECIR, "MAZO"
No hay comentarios:
Publicar un comentario