Publicaciones "de antaño": La "Isaac Asimov Magazine España" (Etapa Forum, 1985-1986) © 2025 by Víctor Deckard is licensed under CC BY-ND 4.0
LIBRO RECOMENDADO POR PODCALIPTUS PORQUE "MOLA ARMA DE CLÉRIGO". ES DECIR, "MAZO"
El blog cultural que haría enternecer a Skynet
Publicaciones "de antaño": La "Isaac Asimov Magazine España" (Etapa Forum, 1985-1986) © 2025 by Víctor Deckard is licensed under CC BY-ND 4.0
LIBRO RECOMENDADO POR PODCALIPTUS PORQUE "MOLA ARMA DE CLÉRIGO". ES DECIR, "MAZO"
Vemos que en lo que se refiere a hacer cuernecitos El bruto se adelantó a Superlópez.
En el primer capítulo de este álbum asistimos a la formación del Supergrupo, a la vez que se nos presenta a un villano que declara que… ¡POR FIN EL SUPERGRUPO DEJARÁ DE SER UN ESTORBO!
En este número 2 (así como en el siguiente) continúa la parodia de Superhéroes pura y dura (iniciada ya en el número 1) pero con la inclusión de nuevos compañeros para Superlópez, estos son:
–El bruto, visualmente, es clarísimamente un trasunto de La cosa, aunque su afición por la ciencia hace sospechar que para su personalidad se basaron en detalles de La bestia de La Patrulla X.
–Capitán Hispania, versión ibérica de El capitán América.
–El Mago, nuestro Doctor Strange hispánico, más pedante aún si cabe.
–La chica increíble, (posiblemente inspirada en Jean Grey) es un personaje en el que se vuelcan muchos clichés sexistas, tanto en sus armas como en sus aficiones, aunque es justo reconocer que lo de usar rulos, laca y secador de pelo como armas en un tebeo paródico sobre Supers me parece gracioso. Destacar que también tiene ocasiones en las que brilla tanto intelectualmente como físicamente, sin ir más lejos cuando derrota al capi, bruto y a Superlópez ganándose la inserción en el recién formado grupo.
–Latas, versión sui géneris de Iron Man, aunque ya que en vez de ser un tipo dentro de una armadura es un robot, casi parece más una variación de Ultrón. De este último veremos un personaje con mucho más similitud física en el siguiente número, en una de las viñetas de El superbanco.
Superlopez desplegando sus capacidades oratorias con sus compis de grupo.
Sin duda El supergrupo es un álbum divertidísimo en el que (como he mencionado antes) se profundiza en la parodia de los supers pero sin repetirse, ya que con la incorporación de estos compañeros para nuestra medianía de acero favorita, además de seguir con el propósito paródico inicial, hay un acercamiento a situaciones vistas antes en cierta aldea gala que aparecía en los álbumes de Astérix. Por supuesto me refiero a las peleas. Si en las historias de Goscinny y Uderzo, esos tortazos venían muchas veces de comentarios en los que se dudaba sobre la frescura del pescado de Ordenalfabetix, aquí, estos enfrentamientos vienen sobre todo por la eterna discusión sobre quién es El jefe del Supergrupo.
Además de que el humor es el elemento predominante del álbum, la presencia del villano de la cara negra (no queda muy claro si lleva capucha o qué) otorga cierto suspense a la aventura, lo que hace que estos dos álbumes sean tan divertidos y adictivos a la vez.
En lo que se refiere al guion, Efepé firma todas las historias menos las de El supergrupo en acción y Las vacaciones del supergrupo, de las que tuvo que encargarse Jan debido a que el guionista no le entregó los guiones a tiempo (según declaraciones de Jan al respecto). Y en lo que respecta al dibujo Jan sigue dando muestras de su dinamismo, soltura y libertad, alterando las formas cuadradas y horizontales de las viñetas, además de incorporar otras desordenadas como la viñeta en la que Superlópez sostiene a El bruto de un brazo para atizar al resto del grupo.
En lo que se refiere al color sigue la norma, iniciada en Aventuras de Superlópez, de pintar a un personaje, personajes o escenarios del mismo color en determinadas ocasiones, (para aligerar tiempos de entrega supongo) lo que supone que a veces no luzcan las viñetas como debieran, pero que da ese toque característico que la nostalgia hace a veces sobrevalorar.
Muestra de colorear un objeto que contiene varios colores solo con un color (el escudo) incluso en la portadilla interior.
NOTA: Si al anterior le di un 10, mi nota para este no puede ser menos. En fin, ya dije en la anterior reseña que yo, con los diez primeros números de Superlópez, soy un absoluto hooligan.
Ilustración con un estilo más moderno que la realizada para la edición de la colección Olé, hecha para la colección Magos del humor, estos que son los que tienen menos páginas, tapa dura, y cuestan más pasta que los de la colección Olé.
No te enfades, Superlópez, por lo que he dicho antes de que se te adelantó El bruto con lo de hacer los cuernos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
—Jan. El genio humilde. (Asociación Cultural Tebeosfera).
—El rincón del taradete. Francisco Pérez Navarro y Nacho Fernández hablan de El supergrupo.
AUTOR DEL ARTÍCULO: SEÑOR ROS
Todo tipo de cine tiene su santoral y el "malote" no va a ser menos. Como siempre decimos, es complicado señalar que una película es la mejor, la más influyente o —en el caso que nos ocupa—, la que de forma más marcada te deja con expresión de estar oliendo comida olvidada, desde hace un mes, en la nevera. Más que elegir, podemos buscar hechos verdaderos que trasciendan a las opiniones. Una de las certezas de la filmografía trash, al nivel de que si no crees en la gravedad te vas a "esmorrar", es que Manos: The Hands of Fate es una de las cintas peor rodadas de la historia. En este artículo voy a repasar los motivos de ello y por los que se ha convertido en una obra de culto.
Dentro de este tipo de cinematografía hay diversas categorías. Una de ellas es la de la gente que conoce el oficio, como Bruno Mattei, Claudio Fragasso y en general la "escuela italiana" del VHS, aunque utilicen sus conocimientos para la delincuencia fílmica; y otra es la de "peñuqui" convencida de que el cine no tiene ningún misterio, así que te "hago una peli en un rato mientras relleno la quiniela". Dentro de esta última división, se encontraría The Room (Wiseau, 2003) por citar una de las que más ha dado que hablar en los últimos años. Por supuesto, es la sección en la que podemos clasificar a Manos por "méritos" propios.
"The Room" es de esas películas que nos han dado unas cuantas alegrías ya en el siglo XXI. A la que habría que sumar la película que James Franco realizó, en el 2017, sobre el proyecto de Wiseau. Pero especialmente disfrutable es, para los interesados en el tema, el libro The Disaster Artist (Sestero-Bissell) en el que se basa Franco.
Películas así surgen por "el sueño" de alguien. Esos motores del progreso a veces reúnen bastante parné, aunque no del todo bien invertido. Wiseau, por ejemplo, parece que acumuló dinero con el comercio de productos baratos, especialmente en la venta de pantalones). Harold P. Warren por su parte, principal perpetrador de Manos como director, guionista y productor, se las arregló de alguna manera para conseguir 19 000 $ (la friolera de casi 200 000 $ para el año 2025) que se gastó, no sabemos muy bien cómo, en su peli. Teniendo en cuenta que era vendedor tanto de fertilizantes, cómo de seguros en la famosa localidad de El Paso (Texas) donde compartía oficina con Corbert Coldwell (abogado, posteriormente juez y quien prestó su rancho para que fuera la principal localización del film), a mí me quedan muchas ganas de saber más sobre este interesante señor.
Me gusta pensar en Warren como miembro de las "fuerzas vivas" de El Paso, algo no muy descabellado teniendo en cuenta que al estreno de Manos, celebrado el 15 de noviembre de 1966 en el teatro Capri, asistió el alcalde, los concejales y una nutrida presencia de público. Debió de ser todo una espectáculo ya desde el principio, pues el bueno de Harold P. contrató la instalación de focos, y alquiló UNA limusina que hacía dar la vuelta a la manzana para ir trayendo por tandas a los actores. Se cuenta que al final de la proyección una señora atacó con su bolso, a lo mamá de Yurena, al director. Mientras tanto el resto del reparto había huido antes de que se encendieran las luces. Una sucesión de acontecimientos que ponen el episodio a la altura de la premier de Plan 9 del espacio exterior, como brillantemente lo describió Tim Burton en su Ed Wood (1994).
Pero ¿por qué le dio al vendedor de fertilizantes por alegrarnos el día con Manos? Las crónicas coinciden en que fue consecuencia de su encuentro con el relevante guionista Stirling Silliphant (En el calor de la noche, Perry Mason), quien se encontraba en El Paso para la preparación de un episodio de la serie de televisión "Ruta 66". Éste programa, emitido de 1960 a 1964, dejó huella en el imaginario cultural estadounidense, siendo una de sus características el ir cambiando de localización, a raíz del viaje de los protagonistas a lo largo de la geografía del país. No está claro cómo entraron en contacto Silliphant y Warren, aunque el segundo parece que colaboró de alguna manera con "Ruta 66" pues —como comentamos— tenía "mano" (je je) en su localidad. Hay consenso en que hubo una apuesta entre ambos, en la cual el tejano aseguró que podía hacer una película de terror, dirigiendo el proyecto él solito y en cuatro ratos. También sabemos que este "sujétame el cubata" se dio en un local de hostelería, porque de inmediato se puso a escribir el ¿guion? en una servilleta. Bares, que lugares. Por lo menos no acabaron a tiros, que eso de que por allí casi cualquiera puede comprar un arma no acaba siempre bien.
Warren se rodeó para su proyecto de actores —como suele ser habitual en estos casos— aficionados y que, como mucho, tenían algo de experiencia en el teatro local. Se reservó, Wiseau style, uno de los personajes protagonistas (el padre de familia) y, suponemos que gastándose gran parte de su presupuesto, completó el elenco con varias modelos que trabajaban en una agencia. Esto por cierto, dio lugar a una de las ¿subtramas? más ridículas de la historia del cine, ya que cuando una de estas mujeres (Joyce Molleur) se rompió el pie en el rodaje, la puso, en una sucesión de escenas practicamente inconexas con el resto, a darse besos con Bernie Rosenblum. Warren había pagado para tener actrices y la menudencia de algún hueso roto no era excusa para coger la baja, ni mucho menos para tener que pagar una indemnización a la agencia. Rosenblum, por su parte, conjugó su "impresionante" papel actoral con —en sus propias palabras— el trabajo de director de segunda unidad, cámara, diseñador de producción y coordinador de especialistas ¿?
Por lo que respecta a los honorarios percibidos por los participantes de la película, es un tema que entronca con el carácter habitualmente "liante" de los encargados de estas producciones. Es de esperar que las modelos cobraran —no mucho— de la agencia para la que trabajaban, pero más allá de eso, Warren perpetró el viejo truco de prometer porcentajes de taquilla a los actores y colaboradores. Cuando se pusieron a hablar del tema entre sí descubrieron que —efectivamente— su jefe era todo un figura: sumando lo que les había prometido a cada uno, se dieron cuenta de que Warren tendría que pagar el 150 % de los beneficios de taquilla. Ya te vale, Harold.
Tom Neyman, fallecido en 2016, tuvo que ser un tipo bastante peculiar. Aparte del cuadro, realizó junto a su mujer Jacqueline la famosa túnica que, todo el mundo coincide, tiene que ser guay llevar en una fiesta. Ha sido descrito, por un usuario de FilmAffinity, como una mezcla entre el frutero de "7 vidas" y Freddy Mercury. A su personaje se le ve agobiado por problemas conyugales. Entre ellos, el que a sus "esposas" les de por dirimir sus diferencias en una de las peores escenas de pelea jamás rodadas. Abajo, vemos a "The Master" poniendo caretos ante el "espectáculo". También elaboró unas prótesis que llevaba Torgo, para darle al personaje una imagen de sátiro (al principio se pensó en un jorobado a lo Notre Damme, pero ya era muy cliché incluso en esa época). Hay quien dice que al pobre Reynolds le pusieron las prótesis al revés.
En el aspecto técnico, una de las cuestiones que más llama la atención en Manos son los continuos fallos: tomas desenfocadas, errores de continuidad (famoso es el pañuelo de Margaret, que aparece y desaparece constantemente), elementos de trabajo —como la claqueta— que se ven en plano, o la inexistencia de transición entre escenas, separadas con la sutileza de una tuneladora. En parte se debió a la elección de la cámara: una Bell & Howell de 16 mm. que había sido pionera en... los años 30, pero que a la altura de 1966 ya estaba claramente desfasada. Se manejaba a pulso y podía grabar tomas hasta de 32 segundos sin sonido, lo que ya hubiera supuesto todo un desafío de montaje para un experto. Algo que no era Warren, aunque tampoco le importó. Tenía una apuesta que ganar, así que cortó, pegó, dobló él mismo muchas de las voces y ante la más mínima duda del reparto, repetía sin vacilar que cualquier problema lo resolvería "en el laboratorio". Evidentemente no solucionó nada, e incluso parece que se olvidó de algunos aspectos que tenía previstos, como la inserción de créditos al principio de la película. Como no lo hizo, tenemos al comienzo del metraje una sucesión de secuencias generales de carreteras y paisajes (no especialmente bonitos), sin mucho contexto y acompañados de una música atroz, a la altura de la que podría estar en una promoción inmobiliaria de Benidorm en los años 60.
Tras su estreno, la película conoció una limitadísima distribución que la exhibió en unos pocos autocines de Texas-Nuevo México, así cómo en alguna emisión televisiva local. Nada más que se sepa. Se consideró perdida durante décadas (Jackey Neyman y amigos suyos la buscaron cuando iban a la universidad, sin éxito). Pero una versión doméstica llegó, junto a otras cintas en una caja, a la sede de Comedy Central. Este canal alojó durante un tiempo el longevo programa "Mistery Theater 3000", en el que se comentan películas de calidad dudosa. Cuando la vio uno de sus responsables, Frank Conniff, supo que estaban ante una bomba. Literalmente ha comentado que Manos "es un crimen contra la humanidad", añadiendo "aunque no estoy seguro", y decidió emitirla en 1993. A partir de ese momento, alcanzó el estatus de culto que no hizo más que incrementarse cuando —en 2011— Benjamin Solovey, por entonces un estudiante de cinematografía, encontró la cinta original de 16 mm. Con ella preparó una versión Blue-ray, que se sumó a otra en soporte DVD basada en la emisión de "Mistery Theater".
La presencia de la película en la cultura popular actual se ha visto favorecida por encontrarse en Dominio Público. En un caso parecido al de otras obras famosas, como La noche de los muertos vivientes (Romero, 1968) o Pánico en el Transiberiano (Martín, 1972), al no haber cumplido con ciertos requisitos administrativos quedó despojada de derechos de autor. Y eso que un abogado, Rupert Talbot, trató de convencer al hijo de Harold Warren, Joe, de dar la batalla legal al respecto. Sin embargo los tribunales no llegaron a pronunciarse, porque esa vía fue desechada por la familia tras romper, tras cierta aceptación inicial, con Talbot, lo que puede ser indicativo de las intenciones de este último.
No me veo capacitado para poder afirmar que Manos sea "la peor película de la historia", categorización que —como todo lo que tiene que ver con clasificaciones absolutas— encierra inevitables componentes subjetivos. Lo que sí está claro es que la película, en sí misma y por todo lo que la rodea, es de enorme relevancia dentro de lo que llamamos "cine malote". Y claro, si son de los que gustan de paladear este tipo de recetas, convendrán con que Manos es un plato suculento. Por mi parte poco más que decirles. Soy Deckard y me hago cargo del lugar cuando el Maestro se ausenta, tal vez sea mejor que no se queden a pasar la noche.
Este artículo se acoge a la licencia Creative Commons 4.0 (Atribución-Compartir igual)
Hitos del cine "malote": "Manos: The Hands of Fate" (Warren, 1966) © 2025 by Víctor Deckard is licensed under CC BY-ND 4.0
—Película completa en Archive.org:
https://archive.org/details/ManosTheHandsofFate
—Programa "Mystery Science Theater 3000", donde se descubrió esta película:
https://www.youtube.com/c/mst3k/videos
—Documental Hotel Torgo:
https://www.youtube.com/watch?v=jQhthUUIBBg&pp=ygUWaG90ZWwgdG9yZ28gZG9jdW1lbnRhbA%3D%3D
—Documental "Mountain Girl":
https://www.michaelbudfilm.com/work/mountain-girl
—Pódcast sobre Manos:
https://www.ivoox.com/11-x-37-hitos-del-cine-malote-manos-audios-mp3_rf_150949448_1.html
—Pódcast sobre otro montón de cine "malote":
Robo War
https://www.ivoox.com/11-x-33-cine-malote-robowar-o-solo-audios-mp3_rf_146760164_1.html
Zardoz
https://www.ivoox.com/10-x-30-cine-malote-zardoz-o-schopenehauer-audios-mp3_rf_129337881_1.html
Cherry 2000
https://www.ivoox.com/9-x-33-cine-malote-cherry-2000-de-audios-mp3_rf_109193236_1.html
Samurai Cop
https://www.ivoox.com/10-x-19-cine-malote-samurai-cop-shervan-audios-mp3_rf_122934846_1.html
Lady Terminator
https://www.ivoox.com/9-x-28-cine-malote-lady-terminator-h-audios-mp3_rf_105856567_1.html
Jade
https://www.ivoox.com/podcaliptus-8-x-45-cine-malote-jade-william-audios-mp3_rf_86666207_1.html
asesinato . com
https://www.ivoox.com/podcaliptus-5-x-20-cine-malote-vol-3-audios-mp3_rf_36929668_1.html
Starcrash
https://www.ivoox.com/con-hielo-26-cine-malote-starcrash-cozzi-1978-audios-mp3_rf_73539505_1.html
R.O.T.O.R
https://www.ivoox.com/podcaliptus-5-x-05-cine-malote-1-r-o-t-o-r-audios-mp3_rf_31274142_1.html
Supersonic Man
https://www.ivoox.com/podcaliptus-5-x-07-cine-malote-vol-2-audios-mp3_rf_31638517_1.html
Plan 9 del Espacio exterior
https://www.ivoox.com/podcaliptus-8-x-53-cine-malote-plan-9-audios-mp3_rf_88663067_1.html
Faust
https://www.ivoox.com/podcaliptus-8-x-51-cine-malote-faust-brian-audios-mp3_rf_88037077_1.html
The Room y The Disaster Artist
https://www.ivoox.com/podcaliptus-xstra-analisis-the-disaster-artist-audios-mp3_rf_23138701_1.html
—Artículos en Blogcaliptus sobre cine "malote":
https://blogcaliptusbonbon.blogspot.com/2025/05/hitos-del-cine-malote-robowar-dawn-esto.html
https://blogcaliptusbonbon.blogspot.com/2025/04/lady-terminator-1988.html
https://blogcaliptusbonbon.blogspot.com/2025/04/el-italo-alien-peliculas-italianas-y.html
https://blogcaliptusbonbon.blogspot.com/2025/04/hitos-del-cine-malote-troll-2-1990.html