lunes, 10 de noviembre de 2025

"BÚSQUEDA ESTELAR" (F. Pohl - C. M. Kornbluth, 1954)

Los aficionados a la Ciencia ficción tenemos a Mercaderes del espacio, con razón, como uno de los hitos del género. Sin embargo el resto de obras que escribieron conjuntamente sus dos autores, Cyril Kornbluth y Frederik Pohl, son mucho más desconocidas. En este artículo analizaré una de ellas, Búsqueda estelar (Search the Sky), escrita en 1954 y que aporta valiosa información sobre la crucial década de los años cincuenta para la narrativa de anticipación, así como sobre los temas claves en la producción general de sus autores.


Portada y contraportada de la presumiblemente única edición española de Búsqueda Estelar, en la colección "Infinitum" de la editorial Ferma (1966). Ilustración por Enrich (Enric Torres Prat).



Como era frecuente con Pohl, Search the Sky apareció originalmente en la editorial estadounidense Ballantine. El autor nos cuenta en sus memorias, tituladas The Way the Future Was, que fue el sello que decidió apostar por él, teniendo en cuenta que otras empresas más consagradas no quisieron apoyar su incipiente carrera como escritor pese a su ya asentada experiencia como agente y editor desde los años 40:


"Consigné (el libro Mercaderes del espacio) a todas las editoriales [relacionadas con la Ciencia ficción]  de los Estados Unidos, una a una (...) y una a una lo rechazaron (...) lo que encontré fue un editor poco profesional. Su nombre era Ian Ballantine"


Las memorias de Frederik Pohl, publicadas en 1978, son imprescindibles para cualquier investigador de la Ciencia ficción, al menos en lengua inglesa.


El otro factor que convirtió a Pohl en escritor fue precisamente su colaboración con Kornbluth. Desesperado el primero por su bajo ritmo a la hora de escribir —calculaba que necesitaría un par de años para concluir el texto que estaba escribiendo, Fall Campaign, aprovechó una visita del segundo a su residencia para darle el empuje definitivo:


"Tuvimos invitados en casa. Cyril Kornbluth y su esposa encinta, Mary, vinieron (...) naturalmente él era uno de mis clientes (...) le mostré mi fragmento de veinte mil palabras. Charlamos un rato sobre como iba. [Cyril] se llevó el manuscrito , y cuando le vi de nuevo había reescrito las veinte mil palabras y añadido una completamente nueva sección central (...) el conjunto apareció serializado en "Galaxy" como Gravy Planet". (2)


Este fue el germen de Mercaderes del espacio, que solo a la altura de 1978, cuando se escriben las memorias de Pohl, había vendido ya diez millones de ejemplares; así como de la colaboración entre Pohl y Kornbluth para escribir conjuntamente varias novelas hasta la temprana muerte del segundo en 1958, con tan solo 34 años. El siguiente libro fruto de esta alianza será Búsqueda Estelar, publicado un par de años después que Mercaderes del espacio. (3)


Mercaderes del espacio es una de las obras más vendidas y traducidas del género. Los derechos audiovisuales reportaron así mismo beneficios a sus autores, pero nunca han sido materializados en una película (aunque sí en radionovela). La secuela, The Merchants' War, es mucho más tardía, escrita por Pohl en solitario, y bastante desconocida.


En ambas obras se aprecian las inquietudes políticas de los autores, preocupados por las fallos sistémicos de un mundo que tras la II Guerra Mundial conoce a los Estados Unidos como nueva potencia hegemónica. Ambos estaban imbricados en una filosofía del género, la representada por el movimiento "Futuriano" al que habían pertenecido, que aspiraba a denunciar los problemas sociales de su presente para evitar catástrofes seguras del futuro. Por supuesto su propia trayectoria personal contribuyó a esta perspectiva, con Pohl habiendo trabajado en publicidad y muy consciente del "turbocapitalismo" que se estaba asentando como una de las características claras y más problemáticas de la estructura socioeconómica mundial. Por otro lado provenían de sectores que, habiendo buscado respuestas en la ideología comunista, se habían sentido desengañados por la misma. Al menos por la representada por su propio hegemon, la Unión Soviética.(3) Por tanto tenían muy en cuenta dos amenazas para el individuo como sujeto político: la representada por una filosofía del trabajo alienadora y explotadora, así como la proveniente de una doctrina de pensamiento único. 


Los elementos troncales de la narrativa de Pohl y Kornbluth aparecen en Mercaderes del espacio  a través de los avatares de su protagonista, un alto ejecutivo que cae en desgracia y debe sufrir en sus propias carnes la vida miserable de millones de desfavorecidos. El fondo va a ser similar en Búsqueda Estelar pero con una trama diferente, más apoyada en tradiciones literarias seculares, como la de Jonathan Swift y su imprescindible, también para la Ciencia ficción, Los viajes de Gulliver


Primera edición (1726) de Los viajes de Gulliver por el dublinés Jonathan Swift. Su influencia en la Ciencia ficción es indudable y el carácter satírico de la obra también está presente en autores como Pohl o Kornbluth. Imagen de Dominio Público vía Wikicommons.



En el caso de Búsqueda Estelar nos vamos a encontrar con Ross, comerciante del planeta Halsey, encargado de usar una nave espacial con tecnología superlumínica y descubrir así el motivo por el que la civilización humana parece estar en declive. La misión le llevará a otros mundos, e incluso a la Tierra, que en el universo de la obra se nos presenta como incomunicada desde hace siglos y portadora de una aureola mítica. Cada una de las paradas de Ross, en planetas con organizaciones políticas diversas (una gerontocracia, una sociedad matriarcal, otra estratificada genéticamente y un mundo con severos problemas educativos así como demográficos) le dará información, amén de unos cuantos peligros para su integridad física, sobre las causas del riesgo de extinción de la humanidad:  la pérdida del pensamiento crítico, la explotación laboral y la anulación de las libertades individuales.


Búsqueda estelar dista de ser una obra maestra, pero puede constituir una lectura más que agradable si se tienen en cuenta diversas salvedades. Entre los aspectos más débiles está el de construirse sobre una estructura formal, así como de fondo, poco novedosa, incluso para los estándares de la época (el explorador sorprendido por la estructura social de los mundos que visita) y ofrecer algunas temáticas que pueden resultar incómodas para ciertos estándares ideológicos actuales (por ejemplo presentar un matriarcado como gobierno tiránico) (5); entre los elementos positivos contamos con un ritmo eficaz (Pohl y Kornbluth estaban agraciados con una prosa ágil y poco pesada) así como, teniendo en cuenta las prevenciones señaladas, demostrarse como importantes representantes de la Ciencia ficción más útil, la que alerta de los peligros reales que nos acechan. En gran medida la década de los cincuenta del siglo XX es la del asentamiento de algunos importantes problemas que seguimos sufriendo (esquilmación desequilibrada de recursos, alienación, desigualdad social), de modo que el género de anticipación, eficaz por sus características para el análisis social, fue de los primeros en señalar esos peligros. Desde otra perspectiva, en obras como Search the Sky podemos apreciar como la "Nueva Ola" de los 60, más preocupada por el aspecto identitario, encontró alguna de sus primeras referencias en la narrativa de Ciencia ficción de la década anterior, que empezaba a alertar sobre temas como los relacionados con la investigación genética y su aplicación. El legado de esos años centrales del siglo, incluso puede llegar mucho más allá y no es nada casual que una posible influencia (tal vez indirecta) de la película El show de Truman (The Truman Show. Weir, 1998) se encuentre en el relato de Pohl El tunel bajo el mundo, de 1955. 


En España Búsqueda Estelar apareció publicada en la pionera "Colección Infinitum" de la editorial Ferma (1966), que se ha definido como "mixta" al publicar obras de autores foráneos, como es el caso, y autóctonos que en ocasiones utilizaban seudónimos anglosajones por motivos comerciales, como Max Cardiff (Enrique Martínez Fariñas). En la portada de la edición nos encontramos con la ilustración del gran artista Enrich (Enric Torres-Prat) a quien hay que agradecer que refleje bien a algunos de los personajes principales del texto, algo que no siempre ocurría. A no ser que esté equivocado, ha sido la única edición española de la obra, lo que hace de la publicación por Ferma una pequeña joya, con una traducción en la que no he detectado problemas más allá de unas pocas erratas, comprensibles para su momento.


Créditos y primera página de la edición española, con reconocimiento del traductor (Giménez Sales) y el ilustrador, algo no tan frecuente en aquellos años.


En conclusión Búsqueda estelar no es un hito literario y desde luego presenta problemas para un público generalista actual. Sin embargo puede ser gratificante para el aficionado de la Ciencia ficción más clásica, para el interesado por la vertiente pulp del género, para el historiador de la cultura del mundo contemporáneo y para el estudioso del devenir del género de anticipación en la segunda mitad del siglo XX.


Otro de los tomos de la colección "Infinitum", en este caso con autoría de Domingo Santos (seudónimo habitual, no anglosajón, de Pedro Domingo Mutiñó) y de nuevo con ilustración de Enrich. 


NOTAS:

(1) Pohl (1978, pp. 195-196).

(2) Pohl (1978, pp. 194-195).

(3) Me refiero a la edición serializada de Mercaderes del espacio, que se publicó en la revista "Galaxy" en 1952 como Gravy Planet. Como tomo único, con el título The Space Merchants, apareció en 1953 editado por Ballantine.

(4) Deckard (2021).

(5) Con todo, la persona entendida en contexto histórico en relación con la crítica artística, es consciente de dos elementos clave al respecto: comprender la obra como hija de su época y que todo movimiento social, incluidos los útiles y necesarios (como la ecología o el feminismo) cuentan con alas agresivas que pueden tener consecuencias desagradables e incluso contraproducentes para sus propios fines. El análisis de obras como Búsqueda estelar debe tener en cuenta estos factores, al menos si se quiere hacer desde parámetros historiográficos. 


¿QUIERE SABER MÁS?


—CAVEDA, A. Infinitum. En "Sitio de Ciencia ficción" (06/01/2019). Disponible en el siguiente enlace:

https://www.ciencia-ficcion.com/varios/firmas/f20190106.htm


—DECKARD, V. Figuras clave de la Ciencia ficción. Frederik Pohl (1919-2013) en Podcaliptus.com (16/03/2021). Disponible en el siguiente enlace (9/10/2025):

https://blogcaliptusbonbon.blogspot.com/2025/10/figuras-clave-de-la-ciencia-ficcion.html


—POHL, F. The Way the Future Was. Nueva York: Ballantine-Del Rey Books, 1978.


—POHL, F. The Merchants' War.  Londres: Futura, 1986.


—POHL, F. y KORNBLUTH, C. M. Búsqueda estelar. Barcelona: Ferma, 1966.

 

—POHL, F. y KORNBLUTH, C. M. Mercaderes del espacio. Barcelona: Minotauro, 1988 (reimp, 1994).


El texto de este artículo, así como las imágenes propias, se acogen a licencia Creative Commons 4.0. (Atribución-compartir igual).

"BÚSQUEDA ESTELAR" (F. Pohl - C. M. Kornbluth, 1954) © 2025 by Víctor Deckard is licensed under CC BY-ND 4.0